🖤 All In, o el espejismo del poder absoluto en el universo DC
“Todo lo que brilla en los cielos DC es sombra que no se atreve a hablar de sí misma.”
Que DC Comics decidiera titular su último gran crossover como All In no es casualidad. Suena a apuesta suicida, a jugada desesperada en la ruleta del marketing narrativo. Y, quizá sin quererlo, es lo más honesto que ha hecho la editorial en años.
♠ ¿Todo dentro? ¿O todo vacío?
"All In" promete lo habitual: crisis cósmicas, giros fatales, renacimientos simbólicos, una coreografía de caos donde el universo parece explotar y recomponerse... como cada dos años. Pero tras el disfraz brillante, lo que palpita es una fatiga narrativa cuidadosamente maquillada.
Lo interesante no es lo que pasa, sino quién lo cuenta… y qué silencios deja la editorial en cada línea.
Una lectura recomendable, desde una mirada más entusiasta (y menos cruel que la mía), es la que hace Vanessa en su artículo para el blog El Equipo Girls:
👉 🌀 DC All In: La gran apuesta que lo cambia (casi) todo
Vanessa, con precisión emocional y devoción mitológica, analiza cómo DC recupera sus iconos para ponerlos al límite. Su visión es más esperanzada que la mía, pero igual de lúcida. Yo, en cambio, no puedo evitar ver las grietas.
🧩 Las derivadas: cuando el universo se rompe… en fascículos
Después del clímax central, llegan los spin-offs como All In: Gotham Calling, Flash: Más Allá del Tiempo, Wonder Woman: Tragedia Infinita… Que suenen como trailers de series que jamás verás completas no es accidente: venden fragmentos de épica como si fueran profundidad.
En un intento de entender por qué seguimos cayendo en estos ciclos de expectativa y decepción, otro enfoque complementario puede encontrarse en este artículo desde Perplexity:
👉 🧠 ¿Quiero coleccionar cómics Panini?
La pregunta no es trivial: ¿coleccionamos historias o marcas? ¿Narrativas o rutinas editoriales? ¿Nos interesa realmente la evolución de los personajes o nos hemos vuelto cómplices sentimentales de una industria que ya no quiere sorprendernos sino tranquilizarnos?? ¿Narrativas o rutinas editoriales? ¿Nos interesa realmente la evolución de los personajes o nos hemos vuelto cómplices sentimentales de una industria que ya no quiere sorprendernos sino tranquilizarnos?
DC All In no es una historia: es un evento-programa. Una maquinaria diseñada para que nadie escape del canon, ni siquiera quienes fingen rebelarse dentro de él. Batgirl, Wonder Woman, Green Lantern... todos con sus arcos cuidadosamente contenidos, sus "rupturas" narrativas escritas con lápiz borrable.
Los guionistas hacen malabares entre la brillantez y el servilismo estructural. Los dibujantes lo dan todo. Pero el problema no es de talento. Es de arquitectura. Es un multiverso que se descompone bajo el peso de su propio metacontrol.
🎭 Cierre: ¿Leer o no leer?
Sí, vale la pena leer All In. Porque es un síntoma perfecto. Un termómetro de nuestras fantasías colectivas. Pero también hay que leerlo con distancia, con sorna, con sospecha.
Porque detrás de cada página explosiva, lo que se esconde no es un nuevo orden… sino la ausencia de verdadero riesgo narrativo.
Y si algo debería enseñarnos el cómic, es que sin riesgo no hay héroes. Solo franquicias con capa.
Comentarios
Publicar un comentario